Lectura y facturación del suministro

contador inteligenteContador electrónico monofásico para telemedida y telegestión

Control de la potencia y medida de la energía eléctrica

La empresa distribuidora puede controlar que la potencia realmente demandada por el consumidor no exceda la contratada. El control de la potencia se efectúa, a elección del consumidor, mediante interruptores de control de potencia (ICP), maxímetros u otros aparatos de corte automático.

El ICP corta el suministro cuando se excede la potencia contratada, es decir, cuando se han conectado demasiados aparatos eléctricos a la vez, superando la potencia del contrato. Este elemento de control es el habitualmente utilizado en instalaciones domésticas.

El maxímetro no corta el suministro sino que registra la potencia demandada para que se pueda calcular en la factura el recargo por excesos de potencia. Este elemento se utiliza en suministro a industrias y empresas.

La energía se mide con el contador que registra la energía consumida desde la instalación del consumidor, para que pueda ser leída. La facturación de la energía consumida en un periodo se determina restando a la lectura actual la lectura anterior.

En la actualidad se está llevando a cabo un plan de sustitución de contadores electromecánicos por otros electrónicos llamados inteligentes. Estos contadores permiten registrar el consumo hora a hora, lo que permite hacer una facturación horaria con los precios horarios del mercado mayorista dela electricidad, de forma que se traslada directamente el precio del mercado al consumidor. Esta señal de precios es imprescindible para modificar los hábitos de consumo, de forma que la energía eléctrica se consuma en los momentos en que el precio está más bajo y poder reducir la factura eléctrica.

Además, entre otras funcionalidades, el contador inteligente permite una comunicación directa con el servidor del distribuidor por lo que la lectura se puede hacer de forma remota.

Lectura y facturación del suministro eléctrico

La lectura y facturación de un suministro de más de 15 kW es mensual. En los suministros de ≤15 kW en baja tensión, el Real Decreto 1718/2012 determina el procedimiento para realizar la lectura y facturación:

La facturación de los consumidores se efectúa por la empresa comercializadora en base a lecturas reales.

La lectura de la energía es realizada por el distribuidor con una periodicidad bimestral y puesta a disposición de la empresa comercializadora. En el caso de suministros que cuentan con equipos de medida con capacidad para telemedida y telegestión (contadores inteligentes), y efectivamente integrados en los correspondientes sistemas, la lectura se realiza con una periodicidad mensual, poniéndose a disposición de la empresa comercializadora, para su facturación mensual al consumidor.

Previo acuerdo expreso entre las partes, puede facturarse una cuota fija mensual proporcional a los consumos históricos o, cuando no los haya, con una estimación de horas de utilización diaria, previamente acordada, más el término de potencia. En todo caso, se producirá una regularización como mínimo anual y en base a lecturas reales.

A los consumidores acogidos al pago por domiciliación bancaria no podrá adeudárseles en cuenta cantidad alguna hasta transcurridos 7 días naturales desde la remisión de la factura.

En aquellos casos en los que dentro de un mismo periodo de facturación haya regido más de un precio del peaje o tarifa, la facturación se realiza en base a los consumos reales realizados, que se distribuyen proporcionalmente a los días en que hayan estado en vigor cada uno de los precios.

Conceptos de la factura eléctrica

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo estableció un modelo de factura para consumidores con precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), que tiene carácter voluntario para la facturación de suministros a consumidores en libre mercado, cuyo suministro se realice en baja tensión de hasta 15 kW de potencia contratada. El modelo de factura responde, al siguiente esquema:

·Facturación de la potencia contratada

Comprende dos conceptos: la facturación por peaje de acceso (resultado de multiplicar los kW contratados por el precio del término de potencia del peaje de acceso y el número de días del periodo de facturación) y la facturación por margen de comercialización fijo (resultado de multiplicar los kW contratados por el precio del término fijo CCF del margen de comercialización del PVPC).

· Facturación por energía consumida

Comprende dos conceptos: la facturación por peaje de acceso (resultado de multiplicar los kWh consumidos en el periodo de facturación por el precio del término de energía del peaje de acceso), la facturación por margen de comercialización variable (resultado de multiplicar los kWh consumidos en el periodo de facturación por el precio del término variable CCVh del margen de comercialización del PVPC) y la facturación por coste de la energía (resultado de multiplicar los kWh consumidos por el precio del término del coste horario de energía del PVPC).

En la facturación de energía del PVPC se aplica el término de coste de producción (TCU) a cada consumo horario del periodo de facturación. Si a este término se le suma para cada hora de facturación el término de energía del peaje de acceso (TEU), más el término variable del margen de comercialización del PVPC (CCVh), se obtiene el término de energía del PVPC: FEU = TEU+TCU+CCVh.

La facturación de la energía es horaria, pero no se reproduce en la factura por razones de espacio, se aplica el promedio FEU de todas las horas del periodo de facturación. Para comprobar que la facturación horaria se realizado correctamente entra en: https://facturaluz2.cnmc.es/

· Impuesto de electricidad

El impuesto sobre la electricidad, entra dentro del grupo de impuestos especiales (alcohol, tabaco, etc...). Se aplica a la facturación de potencia y de energía.

Impuesto especial al tipo del 4,864 % sobre el producto de la facturación de la electricidad suministrada multiplicada por el coeficiente 1,05113

· Alquiler de equipos de medida y control

Precio establecido que se paga por el alquiler de equipos de medida y control.0,54 €/mes para contadores electromecánicos; 0,81 €/mes para contadores electrónicos inteligentes.

· Impuesto de valor añadido (IVA)

Tipo general del 21%.

Conceptos de factura de gas

La factura del gas incluye los siguientes conceptos:

· Tipo de contrato

Se indica el producto o servicio contratado y se detalla el número de contrato que le permitirá agilizar las gestiones.

· Consumo de gas

Corresponde al consumo efectuado en el periodo facturado. El consumo se mide en m3 pero, con el fin de equipararlo al consumo eléctrico, se expresa la equivalencia en kilovatios horas (kWh). El factor de conversión es variable y se especifica en la factura.

· Término fijo

Por contrato, se refiere a lo que pagas por recibir el gas en tu hogar, derivado de la utilización de la red de gaseoductos. Es independiente de lo que consumas y depende del tipo de tarifa aplicada.

· Impuesto de valor añadido (IVA)

Se aplica el 21% sobre la suma de las cantidades anteriores (sobre el total de suministro). Este porcentaje no varía.

· Otros conceptos facturados:

Alquiler del contador

A través del contador conocen el consumo de gas en tu vivienda. Depende del tipo de contador que tengas instalado te facturan una cantidad determinada. Para el tipo general de contadores de gas de hasta 6 m3/h el precio del alquiler es de 1,51 €/mes ( IVA incluido), según la Orden IET/2445/2014 de 19/12/2014 Anexo III para presiones de suministro ≤ 4 bar.

Canon de finca o IRC

Este concepto puede aparecer en algunos contratos. Para ello tiene que existir un acuerdo previo entre la Comunidad de Propietarios y la empresa distribuidora de gas, por el cual se repercuten los costes de instalación a los propietarios. Se corresponde al precio acordado en contrato.

La instalación receptora comunitaria es la parte de la red de gas natural que va desde la acometida del edificio, hasta la entrada a cada casa (punto en el cual suele estar el contador, en edificios que no tienen cuarto de contadores de gas natural). Esta instalación suele consistir una red de tuberías que sube por la fachada, o por huecos de construcción destinados a tal fin. En edificios de cierta edad, en los cuales no existía instalación receptora comunitaria, la empresa distribuidora de gas se puede hacer cargo de la ejecución y mantenimiento de la instalación, repercutiendo su coste sobre los abonados mediante dicho canon. El importe de este concepto depende del precio acordado en el contrato de suministro de gas natural que se hizo cuando se realizó la instalación

Productos y servicios

Hace referencia a la contratación de otros servicios como por ejemplo el servicio de mantenimiento.