Auditorías energéticas
Las auditorías energéticas son herramientas que permiten a las empresas y organizaciones conocer su situación respecto a su uso de energía. Sirven para detectar las operaciones dentro de los procesos que pueden contribuir al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida, así como para optimizar la demanda energética de la instalación.
El Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
Este Real Decreto establece que las grandes empresas o grupos de sociedades deberán someterse a una auditoría energética cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior, que cubra, al menos, el 85 por ciento del consumo total de energía final del conjunto de las instalaciones ubicadas en el territorio nacional que formen parte de las actividades industriales, comerciales y de servicios que dichas empresas y grupos gestionan en el desarrollo de su actividad económica.
Quedan excluidas del ámbito de aplicación, las microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMES), de acuerdo con el título I del anexo de la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas.
Las auditorías energéticas deberán ser realizadas por auditores energéticos debidamente cualificados. La auditoría energética es un estudio más completo de eficiencia energética que el diagnóstico energético. Durante la visita a las instalaciones del cliente se realiza una toma de medidas de distintos aspectos de los cerramientos del edificio y de sus sistemas consumidores de energía.
Las fases de trabajo son las mismas, salvo las mediciones in situ, que las de un diagnóstico energético, pero los estudios y análisis son mucho más detallados lo que refinar mucho más los resultados.
Nuestro informe de auditoría cumple con las directrices que establece el citado RD cubriendo los siguientes aspectos del consumo energético de una instalación:
Recopilación de información
- Facturas de suministros energéticos de, al menos, los doce últimos meses.
- Documentación de la instalación que estuviera disponible: Planos del edificio o local, memorias técnicas, esquemas unifilares de la instalación eléctrica, esquemas hidráulicos de la instalación de climatización y agua caliente sanitaria, certificado de instalación eléctrica (CIE) etc…
- Cuestionario detallado sobre actividad y horarios de funcionamiento década uno de los sistemas consumidores de energía.
Visita a las instalaciones del cliente, toma de datos y realización de mediciones
- Recorrido a través del edificio (walk-through) inspección no intrusiva. Análisis para identificar no solamente las mejoras energéticas sencillas sino también con el fin de orientar la futura auditoría detallada.
Evaluación de equipos consumidores
-
Inventario detallado de equipos consumidores. Contabilidad Energética de Consumos asociados a horarios de usos propios o estimados (kWh):
- Por sistemas (iluminación, climatización, …) con una potencia mín. relativa al 10% de la Total.
- Por zonas con una potencia mínima relativa al 10% de la Total.
- Evaluación comparativa (benchmarking) de consumo energético del edificio o local con los consumos de edificios similares situados en climas similares.
Análisis de consumos y costes
- Registro de los hábitos de uso significativos de los distintos usuarios de la instalación.
- Evaluación y análisis de los hábitos de uso de los distintos usuarios de la instalación.
- Realización de mediciones in situ de los diferentes parámetros de interés mediante equipos de medida.
- Análisis de las variaciones estacionales en el consumo energético.
- Establecimiento del balance energético del edificio.
Optimización de suministros energéticos
- Optimización de los suministros gas y electricidad para la reducción de la factura energética previa a la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética.
Propuestas de mejora
- Propuestas de eficiencia energética
- Relación de medidas y recomendaciones generales en eficiencia energética de aplicación a la tipología y características particulares del edificio o local objeto del diagnóstico.
- Cálculo del ahorro energético: Estimación del potencial de ahorro energético (% o kWh), en base a la experiencia del consultor, ratios de referencia, estudios u otra documentación técnica.
- Análisis de viabilidad económica: Estimación de orden de magnitud de las inversiones necesarias en función de ratios de instalaciones similares y plazo de retorno simple.
- Propuestas de uso de energías renovables
- Soluciones técnicas que emplean energías renovables: Relación de soluciones técnicas disponibles con energías renovables de aplicación a la tipología y características particulares del edificio.
- Cálculo del ahorro energético: Estimación del potencial de ahorro energético (% o kWh), en base a la experiencia del consultor, ratios de referencia, estudios u otra documentación técnica.
- Análisis de viabilidad económica: inversión necesaria. Rentabilidad y plazo de recuperación de la misma.
- Propuestas de consumo de agua
- Relación de medidas de mejora para el consumo de agua.
- Cálculo del ahorro de agua: Estimación del potencial de ahorro agua (%), en base a la experiencia del consultor, ratios de referencia, estudios u otra documentación técnica.
- Análisis de viabilidad económica: inversión necesaria y plazo de recuperación de la misma.
Registro de la auditoría energética en el registro de la Comunidad Autónoma