Para la optimización de la factura eléctrica es necesario un estudio de tres aspectos de contratación y utilización de la energía eléctrica: modalidad de contratación de la energía, forma de consumo y grado de eficiencia. Respecto a cada uno de estos aspectos, el Informe ENDESA de Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016 obtiene las siguientes conclusiones:
Nuestro informe técnico de asesoramiento para reducir la factura energética detalla las cuestiones siguientes:
Antes de entrar en los conceptos de facturación es importante comparar el consumo energético por m2, lo que nos indicará un primer dato del grado de eficiencia de la instalación energética.
Nuestro informe posiciona su consumo energético con respecto al de otras empresas del mismo subsector de actividad.
El precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista de la electricidad varía hora a hora. En función de dichas variaciones las empresas comercializadoras elaboran sus ofertas que básicamente se pueden reducir a dos modalidades de contratación: precios fijos en distintos periodos horarios (3 en baja tensión o 6 alta tensión) o precios referenciados al precio del mercado mayorista de la electricidad, que varían cada hora.
Previamente a la elección de una nueva modalidad de contratación, hay que conocer el perfil de consumo según cada uno de los periodos horarios de al menos dos años de consumo.
Nuestro informe le detallará a lo largo de los meses del año los consumos y conceptos de facturación para la mejor comprensión de sus costes energéticos.
Muchas empresas tienen contratada una potencia eléctrica en todos o en algunos periodos tarifarios por encima de la que necesitan. El término de potencia de los peajes de acceso a las redes eléctricas se ha incrementado considerablemente por lo que el ahorro por ajuste de potencia pude ser importante.
Según el citado informe el 20% de las empresas podría ahorrar más 2000 € al año y el 40% más de 500€ al año, simplemente ajustando la potencia contratada a sus necesidades reales de demanda de potencia. Estas empresas son PYMES que necesitan un análisis de sus facturas para poder realizar dicho ajuste.
Esta medida no requiere inversión alguna, solamente comunicarlo a la empresa comercializadora para que a su vez lo comunique a la empresa distribuidora de la zona donde se ubiquen las instalaciones de la empresa.
Nuestro informe recomienda la reducción de potencia contratada que podrá solicitar para optimizar la facturación de potencia.
La comparación de las ofertas de los comercializadores para un perfil de consumo es un ejercicio que cualquier empresa debe conocer, pues puede revelar un ahorro significativo en la factura eléctrica.
Esta comparación debe realizarse con una herramienta independiente y garantizada. En el caso de los suministros en baja tensión, la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia tiene en su página web el Comparador de ofertas que permite seleccionar, de forma independiente y con garantía, las mejores ofertas para un determinado perfil de consumo, que existen en un momento dado en el mercado.
Nuestro informe le enseñara a manejar esta herramienta de comparación de ofertas para que cada año pueda elegir aquella que le supongan menor coste.
Numerosas empresas están pagando recargos o complementos por consumo de energía reactiva que se podrían compensar instalando una batería de condensadores. Esta es una de las medidas más comunes que se aplican a las instalaciones de las PYMES para evitar los citados recargos y reducir la factura eléctrica.
El informe ENDESA señala que el 78% de las empresas analizadas no dispone de equipos de baterías de condensadores que controlen al 100% su energía reactiva.
Esta medida requiere una inversión, pero el 67% de las inversiones necesarias son rentabilizadas en menos de 4 años.
En el enlace sobre compensación de energía reactiva encontrará más información sobre lo que es la energía reactiva y la solución para evitar su consumo.
Nuestro informe indica, en su caso, la capacidad y características de la batería de condensadores a instalar y la inversión que supone su instalación, así como el plazo de recuperación de dicha inversión.